martes, 31 de agosto de 2010

LICORES, ESPIRITUOSOS, EL HERBERO. BEBIDA TIPICA DE LA REGION DE ALICANTE.

EL HERBERO DE LA SIERRA MARIOLA

El Herbero de la Sierra de Mariola, la bebida espirituosa obtenida por destilación y/o maceración de plantas recolectadas en la zona de la Sierra de Mariola.

Con alcohol neutro de origen agrícola y con un grado alcohólico comprendido entre el 22% y el 40%, su coloración suele ser transparente o variar del amarillo-verde claro al rojizo.

Sus orígenes nos son desconocidos, y existe una dificultad añadida al intentar separar la estrecha vinculación que existe entre el Herbero y la tradición popular. Muchos pueblos de nuestra geografía tienen una bebida que les identifica, cada una con sus señas de identidad, dependiendo de las plantas propias de la zona, el método de elaboración, condiciones climatológicas, etc…. Posiblemente la tradición de elaborar bebidas espirituosas en la provincia de Alicante, nos venga de los alquimistas árabes, cuando ocuparon nuestras comarcas.

La fama de la Sierra de Mariola está en su flora, ya que en las zonas áridas el bosque es sustituido por plantas adaptadas a la sequedad y aridez del terreno. Del aprovechamiento de estas plantas aromáticas (en un principio con fines medicinales) se obtiene el Herbero de la Sierra de Mariola.

Esta es su forma de elaboración, recogida por El Guaret en su libro "Menjars de Sempre":
"Mezclas agua con azúcar hasta que cristalice. Después mezclas una parte de alcohol por cada dos ó dos y media de agua y azúcar: Dentro de una botella pones una rama de poleo, una de tomillo y otra de salvia, rabo de gato, manzanilla y un poco de tomillo real. Introduces en la botella la mezcla de agua y alcohol, y lo dejas reposar unos cuarenta días, cambias el líquido de botella y ya está listo para

Como podemos comprobar el Herbero procede de la sabiduría y el legado de nuestros antepasados, pero es a finales del siglo pasado cuando se empieza a elaborar de manera industrial.

A continuación una somera explicación de algunas de las plantas utilizadas en la elaboración del Herbero de la Sierra de Mariola.

SALVIA (Lavandulifolia subsp. Mariolensis). Esta salvia de hoja tan aromática, es la que ocupa grandes extensiones en la umbría de las Sierras de Mariola, Aitana y Serrella. En los pueblos que habitan a los pies de Mariola se toma después de las comidas para mejorar la digestión, los mareos y el dolor de la menstruación.

TOMILLO: (Thymus vulgaris) Familia de las labiadas. Es el tomillo más abundante, se extiende desde el nivel del mar hasta alturas superiores a los 1000 metros. Florece varias veces al año, desde marzo hasta el otoño. Es una planta digestiva, mejora la circulación sanguínea y tonifica los centros nerviosos.

POLEO (Satureja Fruticosa). Es de la familia de las labiadas. Florece de Agosto a noviembre. Sus principales virtudes es que es excitante, estomacal y digestiva.

RABO DE GATO: (Sideritis leucantha). Es de la familia de las labiadas. Habitat: en laderas pedregosas, eriales y contrafuertes de montaña. Es un endemismo Alicantino. Florece en primavera y se recolecta durante la floración. La planta es digestiva y antiinflamatoria de las vías intestinales.

MARÍA LUISA (Aloysia Trphylla). Familia de las verbenaceas. Planta de fácil cultivo en jardines y macetas. Florece durante el verano.

HIERBA DE SAN GUILLERMO (Agrimonia Eupatoria). Llamada tambíen "serverola" Familia de las rosáceas. Habitat: En lugares umbríos y busca bosques húmedos. Florece de Mayo a Agosto, se recolecta durante la floración. Planta muy útil para las afecciones del hígado.

HINOJO: (Foeniculum piperitum ó vulgare). Familia de las umbelíferas. Habitat: Abundante en los ribazos y márgenes de los caminos y carreteras, a los que adorna durante el verano y el otoño con sus tallo altos y sus infloresciencias amarillas. Es una planta aperitiva, carminativa y diurética.

Para terminar, vamos a repasar sus características generales:

CLASE: Bebida espirituosa anisada.
GRADUACIÓN: CComprendida entre 22º y 40º.
ASPECTO: PPuede ser transparente o variar desde el amarillo-verde claro al rojizo.
AROMA: Agreste, dependiendo de las plantas utilizadas en la destilación.
BOCA: Seco, depende de las plantas utilizadas y con un fondo anisado.
TEMPERATURA DE CONSUMO: Temperatura ambiente o frío.
INFO: Consejo Regulador de Denominaciones Específicas


El Herbero de la Sierra de Mariola, la bebida espirituosa obtenida por destilación y/o maceración de plantas recolectadas en la zona de la Sierra de Mariola.

Con alcohol neutro de origen agrícola y con un grado alcohólico comprendido entre el 22% y el 40%, su coloración suele ser transparente o variar del amarillo-verde claro al rojizo.

Sus orígenes nos son desconocidos, y existe una dificultad añadida al intentar separar la estrecha vinculación que existe entre el Herbero y la tradición popular. Muchos pueblos de nuestra geografía tienen una bebida que les identifica, cada una con sus señas de identidad, dependiendo de las plantas propias de la zona, el método de elaboración, condiciones climatológicas, etc…. Posiblemente la tradición de elaborar bebidas espirituosas en la provincia de Alicante, nos venga de los alquimistas árabes, cuando ocuparon nuestras comarcas.

La fama de la Sierra de Mariola está en su flora, ya que en las zonas áridas el bosque es sustituido por plantas adaptadas a la sequedad y aridez del terreno. Del aprovechamiento de estas plantas aromáticas (en un principio con fines medicinales) se obtiene el Herbero de la Sierra de Mariola.

Esta es su forma de elaboración, recogida por El Guaret en su libro "Menjars de Sempre":
"Mezclas agua con azúcar hasta que cristalice. Después mezclas una parte de alcohol por cada dos ó dos y media de agua y azúcar: Dentro de una botella pones una rama de poleo, una de tomillo y otra de salvia, rabo de gato, manzanilla y un poco de tomillo real. Introduces en la botella la mezcla de agua y alcohol, y lo dejas reposar unos cuarenta días, cambias el líquido de botella y ya está listo para beber."

Como podemos comprobar el Herbero procede de la sabiduría y el legado de nuestros antepasados, pero es a finales del siglo pasado cuando se empieza a elaborar de manera industrial.

Para terminar, vamos a repasar sus características generales:

CLASE: Bebida espirituosa anisada.
GRADUACIÓN: Comprendida entre 22º y 40º.
ASPECTO: Puede ser transparente o variar desde el amarillo-verde claro al rojizo.
AROMA: Agreste, dependiendo de las plantas utilizadas en la destilación.
BOCA: Seco, depende de las plantas utilizadas y con un fondo anisado.
TEMPERATURA DE CONSUMO: Temperatura ambiente o frío
.

miércoles, 18 de agosto de 2010

LOS ADITIVOS : SEPAMOS LO QUE COMEMOS, LA LETRA PEQUEÑA,

Hace poco vi por television un programa en el cual hablaban de todo esto y no se a vosotros pero a mi ( se me ponian los pelos de punta ) si me preocupa y bastante este tema.

Esa letra pequeña que nada mas que tiene letras y numeros. Yo nunca habia sabido que era cada cual.

Ahora, ya de vuelta de las vacaciones y con muchas ganas de seguir aprendiendo me he puesto a navegar por la red y he encontrado estos articulos, muy interesantes y que nos cuentan lo que significan todos esos numeros y todas esas letras.

Los aditivos tales como los colorantes, conservantes, antioxidantes, estabilizantes y emulsionantes, edulcorantes, potenciadores del sabor, aromas y otros ......

Colorantes: su función es la de teñir el alimento, para darle un color atractivo o diferente del habitual. De esta forma, si se prescinde del colorante la calidad del producto no disminuye, aunque su efectividad comercial podría verse afectada. De hecho, algunos productos como golosinas o caramelos tienen en el colorante su principal gancho. Existen colorantes artificales y naturales, y en ocasiones, y dependiendo del tipo, pueden ser utilizados en gran cantidad sin riesgos para la salud. Por lo general, los naturales son bastante inocuos, por lo que sus restricciones son bastantes menores que para los artificiales. En este último caso, su estudio se ha realizado con bastante detenimiento, debido a la creciente preocupación entre los consumidores; de hecho, muchas empresas han optado por el uso de colorantes naturales (aunque lo más sano sería dejar el color del alimento tal y como está). El uso de estos productos está muy extendido para una gran gama de productos (embutidos, yogures, productos de pastelería, platos preparados, bebidas refrescantes...), y es posible que algunos de ellos puedan estar vinculados a reacciones alérgicas, e incluso a trastornos del comportamiento en niños, aunque estos extremos todavía están lejos de confirmarse.

Conservantes: se utilizan para evitar que el producto sea afectado por bacterias, levaduras u hongos. Su uso racional es útil y permite evitar riesgos, aunque en ocasiones pueden emplearse para enmascarar deficiencias en el proceso de producción de los alimentos. En cualquier caso, el beneficio para las empresas es evidente; se calcula que un 20% de los productos alimenticios elaborados en todo el mundo se pierde por la acción de microorganismos. Además, la salud del consumidor puede verse afectada de forma severa en algunos casos por estas bacterias, como en el caso de la toxina botulínica. El ácido sórbico es uno de los conservantes más conocidos; es inofensivo, y previene el crecimiento de hongos en productos que contengan fruta (mermeladas, por ejemplo). En otros casos, productos como el ácido fórmico (que está autorizado en varios países) deben ser evitados, por su poder tóxico.

Antioxidantes: evitan la oxidación de las grasas que tiene lugar por efecto del calor, la luz y los metales. Con ello se evita que el producto adquiera olores y sabores extraños, pérdidad de la textura y color originales, etc... Además, pueden provocar reacciones que generen compuestos nocivos para la salud. Muchos productos grasos contienen sus propios antioxidantes naturales, aunque algunos de ellos los pierden en el proceso de elaboración, por lo que es necesario reemplazarlos de manera artificial. Por lo general, los productos ricos en grasas vegetales poseen una mayor cantidad de antioxidantes naturales. Suelen emplearse en margarinas, productos de bollería, quesos fundidos, etc. Algunos, como los tocoferoles y la vitamina E no tienen ningún riesgo, pero otros (BHA, BHT) son dudosos. Estos últimos están autorizados en Estados Unidos y en Europa, aunque no en Japón, y se han observado efectos potenciadores de ciertos carcinógenos en animales de laboratorio. En general, tiende a reducirse su uso, aunque es fácil encontrarlos mezclados con otro tipo de aditivos.


Estabilizantes y emulsionantes: modifican la textura de los productos, ya sea para aumentar su volumen (como en algunos yogures), para espesarlo o bien para estabilizar las emulsiones. Suele emplearse en lugar de productos naturales con objeto de mejorar su aspecto visual (así, en la mayonesa se puede aumentar su cremosidad sin necesidad de variar el modo de producción). Algunos de ellos son empleados en productos bajos en calorías, ya que son cumpuestos indigeribles por el ser humano; se trata, por lo general, de largas cadenas de azúcares que suelen incluirse en los productos que contienen "fibra".

Edulcorantes: suelen ser muy empleados ya que su poder endulzante es mucho más alto que el del azúcar, lo que permite ahorrar costes. Además, su aporte calórico es mucho menor, aunque la ley prohibe su utilización como sustitutos del azúcar. Sólo deben ser empleados en productos light y especiales (como los de régimen para diabéticos). Algunos de ellos planean dudas en cuanto a sus seguridad, como los ciclamatos, usados en ciertas bebidas carbónicas. La sacarina, un producto usual en nuestro país, está prohibido en Canadá ante la sospecha de que puede provocar cáncer; no obstante, los experimentos demuestran que el riesgo existente es prácticamente nulo.

Potenciadores del sabor
: quizá sea el más problemático de los grupos, ya que uso está destinado a aumentar el sabor de los productos por medio artificiales. De esta forma, el consumidor no puede saber si el sabor que percibe se debe a la calidad del producto o a la mera utilización de compuestos. Por sí solos no producen sabores especialemente intensos, pero multiplican el efecto de los ya existentes. Son muy utilizados en salsas preparadas y sopas concentradas, aunque figuran en una larga lista de productos.

Aromas: uno de los grupos más usados, y que además cuentan con menor control, ya que los fabricantes no están obligados a definir su composición en el etiquetado. Algunos de ellos son peligrosos, aunque es raro que puedan producir efectos perjudiciales ya que son usados en cantidades mínimas.

Otros: existen muchos otros aditivos, con muy diversas funciones: acidificantes (aceitunas, conservas vegetales, etc.), álcalis o bases (regulan la ácidez de las natas), antiapelmazantes (elaboración de vinos, salazones y filtración de aceites) o ceras (recubrimiento de frutas, quesos...).

FUENTES :
Seguire investigando y os hare llegar la informacion.